El sector de la custodia y gestión de archivos en el sector sanitario es una de las tareas que mayor dificultad implica en el tratamiento de archivos. En TDA nos proponemos arrojar luz sobre este asunto y por ello os vamos a detallar las cuestiones fundamentales que estos sistemas deben solventar.
Andalucía es líder español en la sanidad pública, además de poseer clínicas privadas de calidad gracias a la alta cualificación de sus profesionales. No obstante, las garantías de atención a los pacientes son fruto de la organización del sistema sanitario, el correcto ordenamiento de archivos y la accesibilidad de los mismos.
Esta tarea enfrenta a los profesionales de la documentación a los siguientes retos, todos ellos con un importante grado de complejidad:
1. Inmediatez
A través de la digitalización de archivos y el desarrollo de diversos software de gestión documental, los hospitales y clínicas están alcanzando un grado de inmediatez en el servicio a sus pacientes inimaginable hace no demasiados años.
De esta manera, los profesionales de la sanidad se verán beneficiados en su trabajo, no malgastando energías en los procesos de localización de archivos. Asimismo, la comunicación entre los diferentes departamentos se verá fuertemente potenciada, agilizando decisivamente el diagnóstico de las patologías. Todo ello repercute, de forma muy positiva, en la satisfacción de los pacientes y por consiguiente, en su calidad de vida. La gestión de archivos salva vidas y previene enfermedades.
2. Alta seguridad
La seguridad es uno de los retos más complicados a los que se enfrenta la custodia de archivos en el sector sanitario, ya que la información almacenada en las historias clínicas,depositadas en los diferentes sistemas de documentación, debe estar muy protegida.
A través de la digitalización de los mismos, es posible alumbrar un sistema que impida el acceso no autorizado, así como la desaparición accidental de archivos, impidiendo así negligencias documentales en el tratamiento del paciente.
Sin embargo, hay otra vertiente que habla de la seguridad como sinónimo del acceso compartido a las historias clínicas por parte de todos los profesionales encargados del tratamiento de un paciente, porque ello facilitará un diagnóstico compartido más seguro, fruto de la rápida colaboración de expertos en diversas áreas. No obstante, todo esto no significará, de ninguna manera, el libre acceso a la información, pues la confidencialidad siempre es un alto valor a proteger.
3. Alto volumen de documentación
Por encima de todos los anteriores, el factor que implica un mayor grado de dificultad en la gestión sanitaria es aquel generado por la enorme cantidad de documentación acumulada en los archivos de clínicas y hospitales, fundamentalmente en el sector público, destinado a atender a un mayor número de pacientes.
El reto es mayúsculo, sobre todo por las limitaciones de personal en las labores de archivo. Ante este problema, la externalización de este sistema, orientada a la digitalización e inclusión en un software de gestión documental supondrá, a medio plazo, un ahorro de costes y una mejora del servicio, desencadenando además la liberación del personal hacia otras tareas más productivas.
La gestión de archivos sanitarios es una de las áreas más trascendentes en las que TDA ha fundamentado su prestigio. Nuestros consejos se nutren de la experiencia acumulada durante más de 20 años, en los que nos hemos constituido como referencia imprescindible de la custodia de archivos en todos los sectores.